viernes, 16 de septiembre de 2011

Frezapatistas: un gérmen inevitable en territorios chiapanecos



Este es un extracto de un programa radial del popular periodista Olallo Rubio, donde hace referencia al mamertismo en torno al movimiento neo-zapatista chiapaneco. Desafortunadamente las causas indígenas terminan siendo manipuladas, exotizadas e internacionalizadas por agentes de toda laya, exeptuando ciertos beneficios que paulatinamente se hacen efectivos para los pueblos indígenas. Las fotografías las capté durante un evento realizado en la selva lacandona en uno de los caracoles zapatistas a finales del año 2007. Recuerdo para quien esto lea, que para esa época los italianos ya se habían ido a su europa y las comunidades estaban en una disyuntiva: acceder a recibir ciertos programas del gobierno mexicano (educación y subsidios (programa OPORTUNIDADES), o continuar esperando las visitas de vacacionistas europeos para que dieran clases en las escuelas, entre otras esperas relacionadas. Basta de manipular, queremos tener autonomía, incluso frente a la intromisión de la gente que dice acompañar los procesos sociales. Si quieren ayudar, ayuden de verdad, desde la presión política en las urbes, que es donde realmente se cocinan las decisiones y se destinan presupuestos. Lo demás es puro FreZapatismo y mamertismo étnico.

lunes, 11 de abril de 2011

Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica

IndigenasBogotaMuiscasDesacatos35-2011

domingo, 27 de marzo de 2011

SEINIJSUCA. ¿Qué significa "correr la tierra"?.

Comparto Seinijsuca, el ritual de correr la tierra. Porque los tiempos van y vienen, toman pedazos de los pasos ancestrales, y también de los pasos con quienes nos hacemos compañía en la actualidad. Así fué como confluímos con MuisKanoba para aprehender a itinerar.




jueves, 24 de marzo de 2011

La pelota no entraba... supimos la razón al fuego ceremonial de Yaxhá

La pelota no entraba... supimos la razón al fuego ceremonial de Yaxhá mientras se celebraba el equinoccio de primavera.
La jornada de celebración del ekinoxio (u equinoccio en castilla "bien" escrito) terminó para el grupo de jugadores de pelota maya compartiendo el humo del tabaco, el kanoba de la coca y el fuego ceremonial que un sabedor maya ofreció frente a la pirámide desde la cual contemplamos la caída del sol:
Faltaba fuerza a la candela, veíamos desde arriba. Y así lo dijo el sabedor. Y lo supimos también cuando ofrendamos nuestro chaaj durante la celebración que abre la época primaveral y de siembras ixímicas (o sea de maíz) en Abya Yala. La pelota no entraba. Había fuertes energías allí frente al cuerpo de agua del Yaxhá, pues las niñas, niños y gente adulta se congregó para ofrendar sus aprehendizajes musicales, corporales, visuales, lúdicos y deportivos. El pretexto fué la celebración del "día del agua", pero también la apertura de las siembras y el equinoccio de primavera. Asistieron estudiantes y docentes de las aldeas concentradas en la región. Llevaron sus poemas, cantos y danzas con el tema central del lago de Yaxhá, pero también en alusión al cuidado del agua y al asunto ecológico del manejo de las basuras.Por ejemplo, la siguiente foto muestra una escena de los "maximones", en representación del cultu a "Maxímón", una deidad que mezcla catolicismo y ceremonias mayas.
Un poco pasado el medio día, los animadores del Ministerio de Cultura y Deportes anunciaron la presencia de los jugadores de pelota maya. Y nos llamaron al campo. Entramos ya sudando a causa del clima cálido que a esa hora ya sentíamos. Iniciamos con la parte "escénica" en la que hacemos ofrenda del juego y se "pactan" las invitaciones del chaaj. El copal e incienso lo quemamos en un recipiente de concha de coco, pues las vasijas que regularmente utilizamos ya se han roto todas. Y la pelota más pesada se quedó en manos de alguna persona en el Departamento de Zacapa, al nororiente del país. El tablero resaltaba en la explanada del campamento de los trabajadores de la reserva natural Yaxhá-Nakum-Naranjo. Allí lo armamos desde las primeras horas de la jornada recreativa y cultural.

Iniciamos el juego con muchas energías. Lo notamos en las entonaciones de las frases de invitación que lanzamos en nuestros respectivos idiomas ancestrales. La pelota rebotaba lentamente en la grama y aún así logramos llegarle muy bien. Pero al dirigir nuestros golpes hacia el anillo para intentar hacer las rayas, había algo que hacía más pesada la pelota. Y por  momentos la pelota se alivianaba y el sutíl viento de Yaxhá se la llevaba, o la elevaba. No transpasaba. El "patas" puso todos sus mejores golpes. Con rodilla, con antebrazo, con la cintura. "Chutá" aventó su codo tan fuerte como siempre, o tal vez un poco más algunas veces. Castro colocaba muy bien a su compañero y lo propio hice para el Patas. Además de las veces en que él o yo nos aventuramos a intentarlo frente al anillo. No bastó.

Chutá y Patas la pasaron una vez cada uno. Dado que llevábamos mucho tiempo intentándolo, "Chutá" propuso en su idioma al "Patas" que jugábamos hasta la siguiente raya. Y de allí hasta que el Patas la logró, transcurrieron sudores, jugadas bonitas, pero también equivocaciones. Sin duda que la jornada estuvo pobre en rayas, eso explicaba también la presencia de algún bajón de energías para el evento en general. Pues en tarima había algún ruido con un alcalde presa de los alcoholes, reclamando a saber qué cosas.


Bonito fué presenciar todos los esfuerzos de las maestras y maestros por llevar lo mejor preparadas sus intervenciones para el programa. También llevaban varias personas, la intención de visitar por primera vez el sitio prehispánico. Puede parecer extraño, pues aunque la mayoría de personas que llegaron al evento, viven en un radio no mayor a diez kilómetros, no conocían las construcciones dejadas por el pueblo maya antepasado. Así que unas por otras, tal vez por el mismo desconocimiento las energías estaban confundidas. Al final pudimos equilibrar las fuerzas y terminar el día con la puesta de sol en un ritual de contemplación desde lo más alto de la mayor construcción del sitio. Mismo que describe hábilmente en el siguiente video, uno de los animadores del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

 Quedan para la reflexión, algunos testimonios recabados con unas señoras que elogiaron el juego. Una de ellas afirmaba que estaban al lado de un señor que manifestaba cosas como: "y esos son los mayas verdaderos?" -es decir nosotros los jugadores-. Preguntaba cómo habían hecho para que estuviéramos allí si supuestamente los mayas ya no existían. Decía que tal vez nos habían encontrado en "las ruinas" del sitio arqueológico. Escuchamos este y otros comentarios -como siempre sucede-. Desde los que nos elogiaban respetuosamente, pasando por los chistosos o tal vez burlones, hasta los que elogiaban pero sin comprender lo visto.

La ganancia de la jornada fué ver cómo varios niños y niñas jugaban con globos en el tablero. E incluso nos pidieron la pelota para intentar jugar así les dolieran los brazos y las piernas al contacto con este implemento. Tal vez es siempre esta actitud la que ha equilibrado las fuerzas donde quiera que vamos: la capacidad de asombro de la niñez.


Mas info sobre yaxhá:
http://www.galasdeguatemala.com/k-sitios-arqueologicos-112-parque-arqueologico-yaxha-170.htm
http://ceducar.org/CULTURACENTROAMERICANA/Guatemala/patrimonio-tangible/sitios-arqueologicos-y-paleontologicos/85-parque-arqueologico-nacional-yaxha-nakum-naranjo
http://fedeborghini.blogspot.com/2011/03/flores-yaxha-6-de-marzo.html

Videos sobre el chaaj:
http://www.youtube.com/watch?v=PAKApk5Rf9A (Presentación de mis hoy cuates en Ecuador, año 2010. Lo que se vé aquí es la forma como hacemos cada jornada)
http://www.youtube.com/watch?v=lAsL-Yd9ydo (modalidad cadera jugado en Sololá, Guatemala)
http://www.youtube.com/watch?v=7npaBbKzOkk&feature=related (Los cuates en el sitio de la antigua ciudad maya de Ixhiché, re-creando el chaaj en una cancha original)
http://www.youtube.com/watch?v=fNL34B93GYg (muestra una de las formas en que está siendo "pedagogizado" el chaaj entre la niñez y juventud guatemalteca)

miércoles, 9 de marzo de 2011

En Canadá... "Granja Penal Canadá", Escuintla


En la casa sólo dije que salíamos hacia Escuintla, departamento al suroriente de la ciudad capital de Guatemala. Pero la verdad es que este día tendríamos una presentación del chaaj en un penal. El lugar está localizado a unos 10 Km de la cabecera municipal escuintleca. Ciudad a la cual se llega por una amplia carretera bajo la compañía de montañas como el "volcán de fuego", que se aprecia en la foto. Esta vía conduce a la frontera entre Guate con la república de El Salvador (a unas tres horas en carro particular). En el recorrido se puede encontrar un sitio que llaman el "autosafari chapín" http://www.autosafarichapin.com/, es decir un lugar para visitar animales africanos en carro, pero en chapinlandia (como también le dicen a Guatemala).

Antes del acceso principal al penal, hay una construcción fuertemente custodiada. Tiene ters pasos de alambre de puas electrificados y un muro alto. Es "el infiernito": según me comentaban los compañeros, la cárcel a donde llegan quienes han cometido delitos muy graves, o que son personas imposibles de recluir en otros lugares dada su "peligrosidad". Es una cárcel de alta seguridad -dentro de lo que cabe concebir en este país como "seguridad"-

La entrada a "la granja" se hizo con las respectivas requisas. Unos sellos en el antebrazo derecho marcaban el ingreso. Estos se borrarían a causa de nuestro sudor durante el chaaj. Eso no lo sabíamos, como tampoco que sin el sello iba a ser menos pronto la salida. Nos impidieron entrar la cámara fotográfica. Obviamente adentro habían muchas cámaras digitales: a saber cómo le hacen pa entrarlas.

Era día de visitas femeninas. Pero era un día especial: "día familiar" rezaba un cartel que pudimos ver pegado en un muro. Era la promoción para un evento recreativo y lúdico que el Ministerio de Cultura y Deportes llevaría a cabo. Y el atractivo de fondo: "exhibición del juego de pelota maya". No sobra decir que al ver los rostros, los cuerpos, tatuajes, indumentarias y demás formas de presentarse de los hombres allí recluídos, las sensaciones se trastocan. Hay una mezcla de compasión con temor.

Me presentaron al infaltable "colombiano" que siempre se ha de encontrar en cualquier rincón del mundo, en cualquier oficio... o en alguna cárcel. El "parce" -como le dicen allí-, lleva 12 años preso en Guatemala. Estuvo en otra cárcel anteriormente, donde perdió todos sus privilegios. Ahora sólo tiene un televisorcito y su aire acondicionado. Cayeron por narcotráfico junto a su papá y un hermano cuando la policía les llegó a la casa de la ciudad de Guatemala. "Mi mamá se salvó porque había salido a comprar carne", relató el parce.

Entre otras cosas, este día le dimos estreno al tablero blanco que habíamos estado pintando. Los dibujos pretenden explicar el carácter de lucha ancestral por parte de los hermanos Ixbalanque e Ixmucané contra los dioses de Xibalbá. Es un resúmen muy al ras de la historia. La cual puede ampliarse en http://www.scribd.com/doc/49830361/Pelota-Maya. Debo decir que me sentí honrado por haber tenido la oportunidad de pintar algunos nahuales que se aprecian en el tablero... Y como no, por haberlo estrenado, por ofrecer este juego de este día para una población tan distante y por haber jugado en un espacio tan reducido pero tan familiar. Niñas, niños, mamás y sus papás disfrutaron y nos vieron sudar un rato. Como el sello de la entrada se borró, tuvimos que esperar al director de la granja para que ordenara que pasaran una maquinita a ver si quedaba huella de la tinta. Eso demoró un rato más la salida, pero amplió el tiempo para ver cómo se vive en ese otro pais que hay adentro.

La próxima vez al descargar los tubos y armazón del tablero, ya no olvidaremos llevar algo de quetzales para comprar las bebidas, comidas, dulces y artesanías que los internos ofrecen. Eso puede ser una ayuda grande. Como dijo el encargado de la actividad, curtido en entrar todas las semanas a diferentes cárceles lelvando un poco del mundo de afuera: "ustedes hoy han hecho historia muchá!!". Sus palabras describen la magnitud de lo que significaba para los internos y sus familias el hecho que llegara gente de afuera para tener una forma de contacto con un mundo distante y adverso... señalador tal vez.

domingo, 6 de marzo de 2011

Jugando con fuego. Quemado en Xibalbá.

Para continuar estas entregas del Chaaj (Juego de la pelota maya), quiero referirme en esta ocasión al juego de la pelota de fuego. Esta es una modalidad del chaaj que consiste en golpear y conducir con un mazo o bastón de madera, una pelota de madera envuelta en llamas. Es muy parecida al hockey, juego que a propósito, también es de orígen ancestral de los pueblos indígenas del hoy Canadá.

En el desarrollo del juego se busca poseer la bola con el compañero de juego, así como golpearla vigorosamente. Actualmente para que la pelota y los mazos mantengan la incandescencia, se empapan con combustible. De esa manera se consigue darle mucha vistosidad a la actividad ante el público. Se toman algunas medidas preventivas para evitar que a algún espectador pueda resultar con alguna quemadura. En el caso de los jugadores existen riesgos de quemaduras y golpes, como de hecho ha sucedido varias veces con los compañeros.
 
Fué durante este juego en Amatitlán que uno de los compañeros contactó con su mazo una de las vasijas de la ceremonia, la cual contenía carbones incandescentes, copal e incienso.
Luego de ese contacto, yo iba desplazándome hacia atrás mientras observaba la bola de fuego e intentaba recuperarla para golpearla. Estando en esa disputa, alcancé a rozar la vasija con mi sandalia de cuero. Y salieron más tizones incandescentes. Uno de esos se incrustó entre la sandalia y mi pie. Al sentir el quemón, arrastré el pie y toqué la vasija. La rompí. Y otro pedacito de carbón caliente se metió entre el dedo gordo del pie. Esa fué una quemada tremenda. Me hizo gritar casi. Pero en medio del juego lo único que pude fué apretar los dientes y tratar de continuar la jugada.

Aún continuamos jugando un rato más. El sol estaba en su apogeo. Y mi pie quería salir corriendo con su propia alma. La ampolla que hoy llevo es parecida a las provocadas cuando se ha corrido o caminado una distancia muy extensa. Creo que me sentí abrazado por los meros dioses de Xibalbá http://www.mayasautenticos.com/ball_game.htm.


Al día de hoy, pasada ya una semana no consigo curar por completo la quemadura. Esto no ha impedido que siga pedaleando para mantener los ánimos. De hecho a los dos días de este juego fuímos a un lugar donde nos sorprendió todo: La granja penal Canadá en el municipio de Escuintla. La descripción en el siguiente blog.

martes, 1 de marzo de 2011

Chaaj en Amatitlán: segunda raya.

Iban siendo las 10 am cuando llegábamos al municipio de Amatitlán (Guatemala), famoso por el lago del mismo nombre: http://www.deguate.com/geografia/article_414.shtml. En una pick-up diesel, bien cargada con los parales metálicos y los seis tablas de madera y metal con los cuales se arma el tablero para el chaaj (juego de pelota maya), junto a los cuatro cuates con quienes llevamos el chaaj por varios territorios de este pais, hablábamos de quién sería el goleador esta vez. Seguiría siendo "Chuta"?, o "Castrol", "Patas", tal vez yo, haríamos las rayas de la jornada?.



El destino fué la escuela para niñas John F. Kennedy, donde tendría lugar una jornada recreativa por parte del Ministerio de Cultura y Deportes. Actividades lúdicas, el juego del "arqueólogo por un día", pintacaritas y... para terminar, ya promediando el medio dia: chaaj. Hacía calor, la escuela tiene tejado de latas, así que parecía horno cada aula. Y en una de esas nos organizamos para el ritual previo a la presentación. Este día lo hicimos con mucha calma. Uno de los cuates durmió un rato mientras los otros tres nos dispusimos a practicar algunos toques con la pelota.


Nos colocamos los trajes, que básicamente consisten en una faja que va atada a la cintura, la cual se coloca de manera parecida a un pañal de tela. Encima nos colocamos un cinturón del cual pende una tela con un protector de madera. Luego viene la faldilla de tela. Nos enfundamos unas tobilleras, brazaletes y protectores en los brazos. De ahí viene un protector de cuero para el antebrazo derecho, pues es con el que se golpea la mayoría de las veces la pelota. También una rodillera de cuero. Una cinta para el cabello y una banda roja colocada en la frente. La pintura corporal es lo último, pero es objeto de especial detalle. La re-creación de este traje ha sido resultado de un trabajo de investigación arduo desde el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

La ilustración es extractada del libro: "CHAJ, LOS ANCESTRALES JUEGOS DE PELOTA MAYA. Orígenes, significado y orientaciones metodológicas para su enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo nacional" (DIGEF, 2010. P. 92)
http://digef.edu.gt/biblioteca/pages/libros/Pelota_Maya.pdf
http://www.scribd.com/doc/49830361/Pelota-Maya

Salimos al patio, donde las casi 400 niñas de la escuela con sus maestras y maestros, junto a otras personas invitadas aguardaban. Tuve el privilegio de ir a la cabeza, así me indicaron los cuates. Ni sabía qué tan rápido avanzar... o qué tan ceremonioso. Pues el ambiente se torna sacro, es un rito tan similar a preparar la bicicleta para salir a rodar unos buenos kilómetros. Es como el rezo de un jugador de cualquier deporte convencional antes de salir al campo. El acto es especial en cada ocasión, se siente la evocación ancestral de quienes jugaron hace muchos años. Es una ceremonia lúdica, pero también cultual (de culto) -no cultural-.
Mas info al respecto:
http://cipdyn.webnode.com/news/una-mirada-al-juego-de-pelota-como-mito-magico-religioso/religioso/religioso/

Nos colocamos en las posiciones para realizar la ceremonia previa. Hay un momento de esta donde cada jugador ejecuta líbremente un movimiento que le caracteriza, a la vez que pronuncia una invitación en su idioma propio. La mía dice: "Caminemos por este bonito juego compañeros" y hago un salto adelante, otro atrás y media vuelta en el aire. Al final cada uno queda inmóvil mostrando su propia figura. El juego inicia con un lanzamiento por parte de cualquiera de los jugadores. Quien debe lanzar la pelota al aire y golpearla con la parte alta del antebrazo, casi con el codo. El impulso debe ir directo al tablero, intentando hacer pasar esta pesada bola de hule que pesa mas o menos unas cuatro libras. Sobre la elaboración de la pelota puede consultarse: http://arquehistoria.com/historias/los-mayas-usaron-el-caucho-antes-que-los-occidentales

Mis compañeros de juego, dada su experticia, logran impulsar con mucha fuerza cada uno de sus intentos. Tanto así que el tablero y el aro tiemblan con cada recepción de la pelota. Luego del saque, la pelota se puede dejar rebotar una vez para poder impulsarla y hacer un pase al compañero, o para dirigirla al aro. Mi compañero "Patas" había anotado una vez con el antebrazo. Él a veces logra impulsos tan precisos que logra hacer rayas con impulsos de la rodilla. Él además tiene experiencia en el juego de modalidad cadera. De hecho hace varias jugadas que corresponden a esa forma un poco más difícil de realizar. También anotó "Chutá" -por supuesto-.

Durante una de las jugadas, la dupla contraria lanzó fuera la pelota. Nos correspondía el saque a nosotros. Me apresté a sacar. Hice rebotar una vez la pelota en el piso. La agarré para lanzarla al aire. Y aventé mi impulso con todo el cuerpo. Traté de aplicar el giro que tantas veces había estado intentando repetir al observar a los compañeros. Toqué la pelota con el antebrazo sin casi sentir su dureza. Pensé que la fuerza aplicada no vastaría. Ya otras veces me había quedado corto: la bola sólo llegaba a mitad del tablero. Otras veces en cambio la había estado haciendo volar muy alto. Esta vez no me lo creía. Vi como la pelota subía directo al aro, pero también ví como hubo algo que la hizo atravesar por su centro. Como dicen en Guatemala: "nítida". Sentí la emoción de los cuates: recibí sus respetos. Y mi compa de dupla -Elder- me lanzó su mano derecha pa hacerla chocar con la mía.


Después de esta raya, anotó "Castrol", enseguida los otros dos cuates. Se dejaron emocionar tanto que cuando ya íbamos terminando, resolvimos jugar una raya más. Luego vendría la exhibición de la modalidad en pelota de fuego. Y adelanto el siguiente blog: durante el juego de esta otra modalidad me quemé el dedo del pie con los carbones de la vasija de barro en la que se quema el copal para la ofrenda inicial.
Mas info sobre el Chaaj en:

miércoles, 23 de febrero de 2011

MuisKanoba: Territorios de aprehendizajes para cotidianidades interculturales.

MuisKanoba: Territorios de aprehendizajes para cotidianidades interculturales.

Wayeb

Celebran el año 5127 en el calendario maya
NoticiasDelValle :: shecanos + marquenses :: - miércoles, 23 de febrero de 2011

lunes, 21 de febrero de 2011

Cruciturmequé

Nos han colocado una tarea en un curso virtual que llevo obligatoriamente (debo escribir un blog con el motivo de la obligatoriedad de tomar cursos innecesarios). Pero yo estoy tratando de aprovecharlo para echarle panes a mi mochila. Es decir, para contribuir a las itinerancias por saberes compartidos en los territorios. La tarea ha sido hacer un crucigrama con diez palabras. Nos dieron unas páginas para bajar programas que hacen crucigramas. Dichas páginas son un chiste, por no decir que insultan las inteligencias. De manera pues que aún existiendo los tales programas, yo continué aplicando una pequeña tecnología de alto turmequé para hacer un crucigrama-sopa de letras. Lo terminé identificando como CRUCITURMEQUÉ, pero bien es una sopa de letras, con crucigrama incorporado. Como lo indica el nombre, está dedicado al zepcuagoscua, turmequé o juego del tejo colombiano. Traté de reunír las más populares palabras, definirlas y colocarlas en el cruciturmequé. Faltaron algunas como "careador", "minitejo", "bolirana" y otras más pertenecientes al argot y ambiente característicos del mundo tejístico. Por ahora, como dijo Diomedez Díaz -cantante vallenato muy famoso entre el pueblo colombiano- "se los dejo ahí".

Espero contar después con algunas herramientas de eso que llaman "TICs" para ver si soportan las tecnologías de alto turmequé. Yo soy el primero en manifestar que eso sí se puede hacer. Pero las TICs, insisten en excluir los saberes territoriales. Esos que en la traducción al castellano de la palabra bit'ayo -del idioma u'wa-identifico como: aprehendizajes. Entonces queda pendiente la publicación "contestable" a este cruciturmequé. Por ahora lo que importaría es leer las definiciones para ver qué tanto conocemos de esta ancestral manifestación lúdico-sagrada de nuestros ancestros y nuestras ancestras chibchas de Colombia.
La siguiente es la "tarea" de esta semana para el PFPD (Programa de Formación Permanente de Docentes). Como puede apreciarse, las expectativas son altas. Me sigo preguntando, será posible publicar cosas como esta para que la gente interactúe de verdad???.
http://www.scribd.com/doc/49370186

jueves, 17 de febrero de 2011

Chaaj: Raaaaayaaaaaa. Mi primer "gol" jugando pelota maya

Subí los 28 kilómetros que hay desde la Capital de Guatemala hasta el municipio de San Lucas Sacatepequez en bicicleta. La cuesta bastante pronunciada que ya otras veces había pedaleado, esta mañana se me hizo más dura. Aún así subí a un promedio de 22 km/h. Frente a la municipalidad no logré ver a los cuates jugadores. Ya ellos habían armado el tablero dentro de un colegio que está al lado de la iglesia: El centroamericano.


Al entrar en el traje de ciclista las miradas me buscaban. Yo iba directo al baño, en donde ya mis compañeros se colocaban el atuendo de jugadores de pelota maya. Tuvimos tiempo de platicar sobre las siguientes presentaciones que tendríamos para la preparación del Wayeb (año nuevo maya). Periodo que comprende cinco días entre el 17 y el 21 de febrero en el calendario gregoriano. Para estos días se despide el año 4126 e inicia el 5127. Ver más info: http://noticiasdelvalle.com/content/view/1449/71/



Hicimos la representación de la ceremonia previa el juego. Ofrendamos a los puntos cardinales y enseguida inició el juego. Los golpes con la rodilla y el antebrazo, debidamente protegidos por una rodillera y manopla de cueros, ya habían provocado la emoción del público asistente. En esta modalidad también se puede tocar con otras partes del cuerpo, menos con manos o pies. Otros grupos de pelota juegan la modalidad de cintura. Allí sólo se protegen con una especie de cinturón grueso de cuero.
Llevábamos ya varias rayas (como se le dice al gol), acción que consiste en pasar la pelota por el aro que está ubicado en el centro del tablero. Aceytuno mi cuate de dupla colocó precisa la pelota con su rodilla. Yo hice el impulso de antebrazo, con la técnica aprehendida de mis cuates, directo al aro. La ví subir y llegó al aro, lo transpasó. La emoción debo decirlo, fué distinta a la del gol del fútbol, el punto en voley, la cesta del baloncesto, la carrera o el batazo en beisbol, el punto en tennis... Fué como pasar del cansancio al disfrute cuando se está corriendo una marathon. Y de esto último si puedo dar testimonio. Hasta tuve público celebrando!!!: niñas, niños y profes. Felicitación directa de Aceytuno. Mi primer raya en esta itinerancia por mesoamérica jugando pelota maya.

Info relacionada:
http://noticiasdelvalle.com/content/view/1449/71/

lunes, 14 de febrero de 2011

Un juego que no era un juego (video)

Amigos y amigas que visitan este espacio en la web. Les comparto un enlace a otro blog que realiza un autor guatemalteco http://cienporcientochapin.blogspot.com/2010/12/un-juego-que-no-era-un-juego-video.html. De hecho utilicé su título como título de esta entrada. En esta oportunidad, escribe sobre el juego de pelota maya que un grupo de jóvenes mayas, auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, está difundiendo en este país centroamericano.

Con este grupo de jugadores he estado aprehendiendo desde hace dos semanas -poco a poco-, cada uno de los recovecos que tiene esta práctica ancestral e innovadora. De hecho hoy al fín pudimos practicar un poco. Las otras veces que nos habíamos venido encontrando han sido para hacer varias de las artes plasmadas en los tableros que logran verse en las fotografías del blog que comparto.

Además de estar incursionando en este ceremonial "juego que no era juego", también inicio a escribir los blogs. Los intereses que deseo colocar por ahora en estos lados, tienen que ver con el sepcuagoscua (juego del turmequé o tejo chibcha), que además del hoy territorio colombiano, es jugado ya en varios países suramericanos. Y además de ello, quiero compartir mis aprehendizajes en las itinerancias con el grupo de pitziil (jugadores) del chaaj (juego de pelota maya). Ver: http://artemayanaif.artetzutujil.com/?p=92. Espero poder contar algunas de las cosas que van pasando.

Por hoy, me duelen un poco las rodillas y el brazo derecho. Es que cascarle a una pelota de hule, de la manera como hay que contactarla, y así sea teniendo la protección de unos cueros, es un poco maltratadora. Pero como todo en la vida, es costumbre. Estoy recordando mis tiempos de iniciante en muchos deportes cuando estudiaba la Licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, hace ya casi quince años.

Ya se están juntando los caminos... afortunadamente.

Ver más del autor en:
http://cienporcientochapin.blogspot.com/2008/02/el-juego-de-pelota-maya.html

jueves, 10 de febrero de 2011

La música del venado azul

Escribo esta corta entrada, solo por estar recordando una cancion bonita que escuché tocar a un grupo de compas wixarikas en el callejón que conduce a la plaza principal de Zapopan. Con un Guitarrón interpretado por una mujer y dos violines interpretados por dos hombres, bailamos en la calle con las amigas y amigos que andábamos de paseo un domingo. La canción original la escuché después, compartiendo con un cuate de estudios en Guadalajara. Él investiga sobre la música que hace este pueblo indígena del occidente mexicano. Desde entonces ya llevo tres años disfrutando la música wixarika, especialmente la del grupo "el venado azul".

Un saludo viejo Rodri, por si te asomas por estos lados. Gracias siempre por hacerme el paro por allá en tu tierra. Cuando quieras "gallo", te vienes a guate, si quieres "aguila", te espero en Colombia. Pero te traes tus CDs y los instrumentos pa escuchar esa música bonita. ¿Cuándo serán esos tequilas en tu honor por la defensa?, espero que pronto. Tengo los tragos necesarios de la reserva de Don Jaime que me conseguiste el día de mi defensa.

Ahí les va la canción en una versión interpretada por "El venado azul".
Download El Venado Azul - Ando Buscando Un Amor

Y otra en video... "La cumbia el conejito"